Leasing

Impulsa la expansión de tu empresa con activos financiados a tu medida.

Conoce más

¿Cómo funciona?

Esta solución financiera permite que la empresa interesada solicite la adquisición de un bien de capital. El banco adquiere el bien y lo entrega en arrendamiento financiero. Durante el plazo del contrato, la empresa lo utiliza y, al finalizar, ejerce la opción de compra.

Beneficios

Financiamiento con opción de compra

Financiamiento con opción de compra

Financiamiento estructural para empresas visionarias

rotar
Cuotas flexibles

Cuotas flexibles

Flexibilidad en las cuotas de acuerdo con la generación de caja del cliente

rotar
Menos impuestos

Menos impuestos

Mayor beneficio tributario por depreciación acelerada del bien según ley

rotar
Consultas en línea

Tasas competitivas

Tasas competitivas

rotar
Proveedor y  bien  a elección

Proveedor y bien a elección

Elige el proveedor y el bien que necesitas, nosotros lo adquirimos y financiamos por ti

rotar
Más crédito fiscal

Más crédito fiscal

Financiamiento sobre el valor de venta con beneficio de crédito fiscal por IGV

rotar

Tipos

Contacta a tu funcionario o acércate a la agencia más cercana para solicitarlo:

Encontrar agencias aquí

Requisitos

  • Requisitos para Evaluación:
    • Carta solicitud y proforma del bien solicitado con sello y visto bueno de la empresa.
  • Documentos legales de la empresa:
    • Testimonio de Constitución de la Empresa.
    • Poderes de los representantes para firmar contratos de Arrendamiento Financiero.
    • Último Aumento de Capital y/o Modificación de Estatutos (adecuación a la nueva ley general de sociedades)
    • Copia del RUC.
  • Documentos financieros:
    • Estados Financieros de los dos últimos años + Estados Financieros de situación con una antigüedad no mayor a 90 días (firmado por Gerente General y Contador).
    • Flujo de caja proyectado por el plazo del contrato.
    • Copia de las declaraciones de los pagos del IGV de los últimos 3 meses y del Impuesto a la Renta de los dos últimos años.
  • Reseña informativa de la empresa
    • Relación de accionistas (con porcentajes y números de D.N.I.) y relación de Directores (con números de D.N.I.).
    • Giro del negocio, principales clientes, proveedores y competidores.

Preguntas frecuentes

Nuestros clientes también preguntan sobre...

Es una herramienta financiera que permite a las empresas adquirir bienes de capital mediante el pago de cuotas periódicas y una opción de compra final. Se formaliza mediante la firma de un contrato en el que el cliente deja constancia de la elección de los bienes, el proveedor y la forma de pago. Permite gran flexibilidad en el diseño de las condiciones del contrato: ello se traduce en la posibilidad de que la empresa cliente elija el plazo de pago, el perfil de las cuotas periódicas y otras características relevantes.

Es un producto que está orientado principalmente a las empresas, por sus recurrentes necesidades de inversión en bienes de capital. No obstante, este producto también es elegido por profesionales independientes, asociaciones y pequeños empresarios por sus ventajas.

Entre las principales ventajas, podemos citar las siguientes: Posibilidad de estructurar un flujo de pagos periódicos acorde a las posibilidades de caja del cliente. El marco legal y contable permite depreciar aceleradamente de los activos adquiridos. Los bienes adquiridos cuentan con coberturas de seguro apropiadas, resguardando la inversión realizada. La elección de los proveedores y de los bienes a adquirir es totalmente libre. El cliente está en capacidad de diseñar la estrategia de compra más conveniente. No se consumen las líneas de crédito, pues normalmente los bienes comprados mediante arrendamiento financiero sirven de garantía para la operación.

El arrendamiento financiero permite al cliente tomar la depreciación acelerada de los bienes, además de los gastos financieros. Sin embargo, se establece un plazo mínimo de 24 meses para los contratos de bienes muebles y de 60 meses para los de bienes inmuebles. Si se incumpliese con estos plazos mínimos, se pierde el derecho a tomar la depreciación en forma acelerada. Para el caso de Lease Back no existe depreciación acelerada.

Se puede adquirir todo tipo de bienes del activo fijo, ya sean muebles o inmuebles, nuevos o usados. Por ejemplo, oficinas, fábricas, maquinaria, equipo, muebles de oficina, computadoras, vehículos, entre otros. No es posible hacer arrendamiento financiero de existencias o de productos perecibles, intangibles, tales como licencias de software, marcas y patentes, entre otros.

El cliente registra el activo fijo y la depreciación financiera (plazo normal, no acelerado) en el lado del activo y la cuenta por pagar en el pasivo, haciendo la subdivisión correspondiente entre parte corriente y no corriente. Para efectos tributarios, el cliente toma la depreciación acelerada, lo cual reduce su base imponible del impuesto a la renta, postergando el mayor pago del mismo. Ello genera un efecto sobre el impuesto a la renta diferido que debe registrar la empresa.

Definitivamente, el IGV que grava las cuotas periódicas que paga el cliente, así como el que grava a la opción de compra (hay casos en los que la opción de compra no está gravada con IGV) constituye crédito fiscal para el arrendatario. Normalmente, el monto de las cuotas es tal que el cliente recupera dicho IGV en forma inmediata o casi inmediata.

Si es posible, aunque ello supone costos adicionales de control para el Banco, los cuales se deben cargar al cliente. No se aceptan endosos que no cumplan por lo menos con dichas condiciones mínimas. En general, existe una ventaja económica al contratar los seguros directamente con el Banco, pues negociamos las condiciones en base a un plan anual de contratación de seguros, lo cual genera economías de escala en la compra, las cuales se trasladan posteriormente a los clientes.

No se puede afirmar categóricamente que uno u otro esquema sea más beneficioso para un cliente en particular. Se debe analizar diversas variables antes de poder establecer qué es lo que más le conviene. Entre los indicadores más relevantes a revisar están los siguientes. Tipo de bienes a arrendar (bienes muebles o inmuebles). Tasas y plazos a las que puede acceder el cliente en el sistema financiero. Capacidad de generación de utilidades del cliente para los ejercicios correspondientes a la vigencia de la posible operación de Leasing.